miércoles, 24 de noviembre de 2010

LAS TICS Y LOS ALUMNOS CON NEE

El acceso y manejos de tics permiten un lenguaje común con el resto de la sociedad, además son generadoras de inserción tanto familiar como social.
Para el alumno portador de una discapacidad la computadora no debe ser una barrera, sino, un facilitador de aprendizajes.
En alumnos con discapacidad mental se hace muy difícil el pensamiento abstracto, es por eso, que debemos utilizar programas de uso corriente.
El educador debería ser una persona creativa, brinda constantes oportunidades, utilizando táctica modeladoras a través de la experiencia, reflexionando sobre sus prácticas.
Y en cuanto al alumno debe, informase, participar y recibir adecuaciones para garantizar la accesibilidad, logrando el uso de la computadora como un elemento para su vida cotidiana.


                                                Autora: Dufka, Inés,” Las Tics y los alumnos con nee”
¿EDUCAR PARA QUE TIPO DE SOCIEDAD?

Las tics son y serán responsables de todas las modificaciones que hoy por hoy esta sufriendo nuestra sociedad, donde estas se reflejan en comunidades, organizaciones y hasta en las propias personas que siente la necesidad de responder a este mundo de continuos cambios y modificaciones.
El gran impacto de la TCS en la sociedad inscribe un nuevo paradigma tecnológico el que abarca y se refiere a las variables sociales, culturales, políticas, económicas y organizacionales, cuya energía se halla en las ideas de los aprendizajes y el conocimiento.
La oferta educativa esta dada por aparición de nuevas herramientas el hardware y el software.
Por otro lado, tendremos que apostar a una configuración de la sociedad en relación con el  aprendizaje, donde se establezcan nuevos procesos de enseñanzas  y evaluación de  la información critica. Esta pedagogía informacional intenta impulsar el cambio de nuevas mentalidades en situaciones diversas.
Para configurar la sociedad del conocimiento es necesario reconstruir las representaciones mentales, sociales y culturales en relación a nuestro tempo para explorar potencialidades como así también sus riesgos, ventajas y desventajas.
La incorporación de as TICS significa una construcción socio epistemológica de mentes. La gran sociedad necesita de nuevas propuestas creativas y equitativas, para ello se requiere formar personas para la participar en innovaciones tecnologías con las TICS. 



                                                      Autara:Fainholc. Beatriz, “Portal educar”

martes, 23 de noviembre de 2010

LAS NTIC Y LA EDUCACION


¿ES POSIBLE SEPARARLAS?

En estos días, el gran adelanto tecnológico en relación con las NTCI , estas sin duda son la base para desarrollar nuevas aproximaciones sobre los problemas de la enseñanza y el aprendizaje.
Es por eso que nos podemos plantear  que las NTCI  han desencadenado una revolución pedagógica en relación en tanto docente alumnos y organización institucional. Estos cambios afectan a la actividad humana aplicada a la vida social y educativa.
La relación que tienen las NTCI con la educación, es de suma importancia comprender que la primera contribuye al aprendizaje, facilitando que los contenidos se tornen más interesantes y promoviendo la relación entre los pares, de esta manera el docente se convierte en el facilitador del proceso de aprendizaje.
Por otro lado, se quiere lograr aulas que se conviertan en espacios virtuales donde la respuesta educativa y tecnológica se destine a una población heterogénea.
Y para concluir, el objetivo que se persigue con la utilización de la NTCI es mejorar los resultados del sistema escolar asegurando a toda la población educativa, inclusive a los excluidos, favorecer el acceso a la educación por medio de la vendita y maravillosa tecnología


                                                                               autor Raúl Mura
    Introducción
   La llamada alfabetización informática se hace en nuestros días tan necesaria como lo fue la alfabetización clásica, como el saber leer y escribir.
    Con estos antecedentes, es de vital importancia para el futuro de los discentes de cualquier institución educativa que toda la comunidad sea capaz de utilizar estas tecnologías con eficacia. Para ello, es necesario dejar de ver al ordenador como un instrumento ajeno y extraño que solo los iniciados saben manejar para verlo como algo tan cotidiano como el televisor, el frigorífico o porque no, un ciclo motor.
    El uso de los ordenadores en el entorno educativo se debe apoyar en tres líneas fundamentales:
·        El ordenador como herramienta de trabajo:                                                     
Implica el manejo de una serie de aplicaciones de productividad, que tiene requerimientos básicos, lo cual no hace necesario el uso de herramientas de gran sofisticación. El conjunto de estas herramientas en los niveles educativos incluye.
1.      procesador de textos.
2.      hoja de cálculo.
3.      editor grafico.
La enseñanza de estas herramientas se debe plantear de un modo                 genérico para que el alumno obtenga unas nociones básicas y el conocimiento necesario para obtener los resultados deseados  de forma sencilla y adecuada.
·        El ordenador como herramienta de trabajo       
El uso de los ordenadores para impartir cualquier disciplina se puede ver como el uso de los propios libros, son objetos desde los que se puede extraer conocimientos añadidos a los transmitidos por el docente. Así, el aula de informática, se debe considerar como segunda biblioteca.
       Aparte de esta función de fuentes de conocimiento, que discutiremos con detalle en el siguiente punto, es posible utilizar el ordenador como herramienta de apoyo en la docencia de disciplinas tan alejadas de la informática.


·        El ordenador como sistema para compartir el conocimiento.
   
La revolución social que se vive en estos momentos INTERNET esta cada vez más presente en la vida cotidiana. El ordenador se esta convirtiendo en el principal medio de comunicación, el uso de ésta permite eliminar barreras con el tiempo y la distancia geográfica.
El manejo de  nuevas herramienta necesarias para utilizar estas nuevas tecnologías de comunicaciones, es realmente sencillo y fácil de comprender por lo que es muy importante que los alumnos aprendan un conjunto de técnicas básicas:

1.      manejo del correo electrónico y nociones del manejo.
2.      manejo de programas de visualización de páginas Web.
3.      conceptos básico de localización de recursos en Internet, es de vital conocimiento ya que es inmensa la cantidad de información disponible en la red.
4.      Edición y publicación de información en Internet.




·        Medios para conseguir estos resultados.


Cada alumno dispondrá de su propio equipo con capacidad de conexión  para realizar sus propios trabajos y con el cual se comunicaría el profesor.
El aula de ordenadores debe estar dotada al menos de :



1.      una red de área local.
2.      una línea de conexión a Internet.
3.      un equipo servidor.
4.      estaciones de trabajo.
5.      impresoras de calidad, en color y blanco y negro.
Para lograr estos objetivos de equipamiento, funcionalidad y contención de costos, es necesario utilizar aplicaciones y sistemas de diseños avanzado, que afortunadamente están disponibles libremente.





·        Organización de la docente.



Lograr todo no es tarea fácil requiere de cambios de mentalidad por parte de la comunidad educativa.
Como primer punto el aula de ordenadores debe estar operativa, dotada con la persona adecuada para su correcto funcionamiento en caso de que el docente necesite ayuda técnico. Para ello, el uso del aula de ordenadores debe estructurarse para que permita:
1.      formación en la tecnología básica obligatoria para todos los alumnos.
2.      uso como herramienta en la docencia de diversas materias.
3.      formación vocacional, utilizar el aula para impartir formación específica en materias de tecnología.
4.      uso libre y abierto para toda la comunidad educativa.
5.      formación para los padres y otros miembros de la comunidad.
6.      formación de los profesores en la tecnología básica




(Barbeito, Andrea. 2002 Gestión de recursos tecnológicos en la escuela.
Centro Nacional de Educación Tecnológicos. INET. Ministerio de Educación Ciencia  y Tecnología. Buenos Aires).

UNA NUEVA EDUCACION PARA UN NUEVO SIGLO

El nuevo siglo: la sociedad de la información
   La Presencia y hegemonía de las denominadas “nuevas tecnologías” en las transformaciones económicas y actividades profesionales… comienza a ser un hecho evidente e imparable.
  Las nuevas tecnologías de la información y comunicación que podríamos diferenciar como sistema y  recurso para la elaboración, almacenamiento y difusión digital de información, están provocando profundos cambios y transformaciones de naturaleza social y cultural, política y económica en el que vivimos como sociedad de la información.
  La “información” ha impregnado tanto a las instituciones y organizaciones sociales como la vida cotidiana de cada individuo de tal modo que dependemos cada vez más de las maquinas que las transmiten.
  La socialización cultural de los individuos, en mayor medida se produce a través de la utilización de distintas tecnología de la información, en consecuencia, esta nueva generación accede a más educación fuera del contexto escolar a través de soportes, software, redes informativas etc.


Una escuela anticuada


Muchos afirman que la escuela está quedándose rezagada respecto a los vestigios cambios que se están produciendo socialmente.

¿Analfabetos tecnológicos?

  Una de los papeles clave asignados al sistema escolar, ha sido el de la alfabetización del alumnado en dominio de la cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura y la escritura.
  Hemos definido como persona alfabetizada a aquellos que denomina los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa (saber leer) y que a su vez pueda expresar a través del lenguaje textual (saber escribir).


Educar para la cultura y la tecnología digital

  Por esta razón, una meta educativa es que los niños debieron ser formados como usuarios cualificados de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y define. Esta formación debe plantearse como objetivos tales como:
  • Manejo técnico de cada tecnología (conocimiento del HARWARE y del SOFTWARE).
  • Que posean conocimientos y habilidades que les permitan analizar comprender y recrear la información a lo que se accede a través de las nuevas tecnologías.
  • Desarrollar actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga en un posicionamiento tecno fóbico, ni una actitud de aceptación de los mismos.

BUSCANDO UN NUEVO MODELO EDUCATIVO

  Las características y necesidades de la llamada sociedad de información reclaman un nuevo modelo de escolaridad. Es necesario  y urgentes cambios con el significado y sentido de la educación en las escuelas.
  Ya que no sirve que el alumno memorice y almacene muchas informaciones, lo relevante es el desarrollo del proceso formativo dirigido a que los alumnos:
  • Aprendan a aprender (adquirir habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente)
  • Sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, difundir información relevante).
  • Se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
  • Tome conciencia de las implicaciones económicas ideológicas
  

                                                                                           Manuel área Moreira
                              Publicado en la revista NET DIDACTICO.nº octubre 1998    

martes, 2 de noviembre de 2010

Alfabetización digital: las TICs y el rol de la escuela

Autor: (Diego Abel Sánchez)
La realidad educativa está penetrada por el entorno social que la rodea, por los niveles de pobreza, violencia y marginación, esto indica que los alumnos están inmersos en una trama social colmada de egoísmo, y rivalidad que provienen de familias fragmentadas, pero la escuela como institución contenedora y el docente como agente transmisor de valores y conocimientos, representa la oportunidad para llevar a un alumno a una educación de calidad que le permita ser parte de la sociedad.
Desde este lugar se hace necesaria una formación sistemática sobre las TICs y su articulación con distintos campos del saber, se considera que el equipamiento de las escuelas se lleve a cabo con el mayor criterio de equidad posible. Esto requiere una infraestructura escolar adecuada que posibiliten recibir y poder trabajar con los nuevos equipamientos.
El desafío es lograr una educación integral donde se valore y jerarquice el rol del docente en todas sus dimensiones, donde la primera escuela –la familia- colabore con la segunda escuela, en un marco de equidad donde las TICs se transforman es poderosas aliadas de las practicas educativas cotidianas.

Identificamos necesidades, construimos "ON THE ROAD"

(Instituto Nacional de Educación Tecnológica)

Es por ello que para utilizar un recurso de manera adecuada, será necesario realizar un diseño metodológico, y sobre todo que parta de las posibilidades educativas del medio. Entonces, para convertir un medio de enseñanza en un recurso que posibilite optimizar los recursos de aprendizaje se debe tener en cuenta la capacidad o potencialidad de ese medio; integrarlo en un proceso metodológico cuya finalidad sea producir un aprendizaje significativo y valioso socialmente.
Desde hace mucho tiempo la tecnología se asocia con la utilización de los medios en enseñanza, así la primera concepción de tecnología educativa surge conectada con el diseño y la aplicación de los medios de enseñanza.Es preciso que la escuela brinde a sus alumnos la posibilidad de adquirir y desarrollar competencias acordes al mundo social actual en el que se incluyen.
Cabe aclarar que el medio por si solo, es solo un medio, pero al incorporarlo a la practica docente lo transformamos en un recurso para un determinado fin.

GESTION DE RECURSOS TECNOLOGICO EN LAS ESCUELA

(Instituto Nacional de Educación Tecnológica)
Las TIC son un componente de la cultura socialmente aceptada, a medida que la información es de más fácil acceso la comunicación más eficiente. La habilidad de utilizar la tecnología para acceder y organizar fuentes se incluyen como una competencia imprescindible a desarrollar por los alumnos de la escuela.
El uso adecuado de los recursos tecnológicos parte de nuevas estrategias metodológicas, es decir, debemos pensar no solo en integrarlos para mejorar las estrategias que conocemos, sino en utilizarlos para el desarrollo de nuevas propuestas y modalidades de enseñanza y de aprendizaje que todavía no conocemos.
Las TIC plantean una transformación en los roles docentes y en las modalidades de trabajo, instalando cambios en la organización educativa.

¿A QUE NOS REFERIMOS CON EL ORDENADOR?

(Juana M Sancho Gil)

Es una maquina que obedece a las instrucciones que han sido ordenados y que puede modificar dichas instrucciones a través de ciertos resultados intermedios logrando de este modo que se convierta en una herramienta de carácter general.
Se Caracteríza por su rapidéz, autonomía y laboriosidad. Al hablar de sus funciones nos referimos a:
-Traspasar información entre el y el mundo exterior.
-Almacenar y mover la información internamente.
-Cambiar datos.
-Efectuar operaciones lógicas.
Es por ello que la utilización de las herramientas informáticas constituyen el único camino posible para llevar a cabo actividades tan básicas para su crecimiento o personal como expresarse, comunicarse, trabajar o aprender. En este sentido la intervención educativa tiene la obligación de garantizar este recurso como vía de acceso a la participación y construcción de la cultura del alumno.

LA TECNOLOGIA Y EL MUNDO ACTUAL

(Edith Litwin)

Los desafíos en el sistema educativo tienen que ver con la elección de las prácticas y con el compromiso que asume el docente a fin de que los alumnos aprendan de manera significativa más allá de las prácticas cotidianas. De todos modos, muchas veces los docentes le atribuyen a la tecnología diferentes funciones como un medio que favorece la motivación y el interés, pero estoce fue modificando según las posibilidades de las instituciones.
En este sentido las tecnologías se constituyen en instrumentos para manejar los sistemas lingüísticos que organizan y estructuran el modo de aproximarse a la realidad, lo cual permite recoger información y transformarla mediante la escritura.
Desde esta perspectiva, conocer significa aprender a acceder a la tecnología como desafío del mundo contemporáneo.
Es por ello que los desafíos en el sistema educativo, tienen que ver con la elección de las prácticas y con el compromiso que asume el docente a fin de que los alumnos aprendan de manera significativa más allá de las prácticas cotidianas.

LAS NTIC Y LA EDUCACION

(Autor Raúl Mura)
Para entender el fenómeno de la tecnología dentro de la educación debemos tener en claro que las NTIC han sido concebidas como un medio para lograr los fines educativos que nos proponemos atreves de un modo sistemáticos de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuanta los recursos que necesitamos para lograrlo, ya sea técnico, materiales o humanos, necesitan interactuar de manera positiva, para provocar una relación adecuada entre la NTIC y la educación.
Es por ello que muchas veces nos preguntamos qué relación tienen las NTIC y la educación y es necesario entender que las primeras contribuyen al a aprendizaje, facilitando el intercambio, estructuración y actualizaciones contenidos, haciendo que el aprendizaje se toné mas interesante, logrando optimizar el tiempo de la enseñanza y promover la interactividad entre pares, posibilitando que el docente se convierta en facilitador del proceso de aprendizaje.
En este sentido, las NTIC han desencadenado una educación pedagógica que proyecta cambios sustanciales en relación a los docentes, alumnos y a la organización educativa. Es importante tener en cuenta que estos cambios afectan todas las actividades humanas, fundamentalmente los aplicado a la vida social y educativa.

LA ERA DE LA POSTINFORMACION

(NEGROPONTE, NICHOLAS)

Históricamente, las formas de comunicaciones asincrónicas como escribir cartas, solía ser un medio de comunicación más formal y menos espontaneo, pero esto está cambiando con la aparición del correo vocal y de las contestadoras automatíceselas ventajas de estos son, el uso de la voz, el proceso on-line, el dejar mensajes sin implicar a otra persona.
En este sentido la era de la post información tiene que ver con la relación a través del tiempo, maquinas que comprenden al individuo con el mismo grado de sutileza que esperamos de otro ser humano.
Es por ello que la vida digitalizada incluirá muy pocas emisiones en tiempo real, la información a pedido dominara la vida digitalizada, se perdura de manera implícita o explícita aquello que queramos en el momento que queremos.

DESARROLLO CONTINUO Y TECNOLOGICO DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN UNA INTERACCIONN EDUCATIVA

(Autora: Juana M. Sancho Gil)

Hay procesos mentales superiores, como ser, los conocimientos, saberes, conciencia, relaciones y simbolizaciones que de una u otra manera permiten al ser humano la construcción de significado teniendo presente que lo hace y piensa (conocimiento), sin duda alguna interactúa con lo que se siente (emociones).
Una cuestión que conviene tener en cuenta es aquella que concibe a:
&_Educacióncomo forma crítica de conocimiento en la que atreves de la reflexión colectiva sobre las prácticas sociales y culturales existentes, se elaboran revisiones críticas que se utilizan inacciones presentes y futuras.
&-Desarrollo cognitivo: se ha utilizado en ambientes especializados, para referirse al proceso de desarrollo humano, convirtiéndose en la única forma de hablar del pensamiento de orden superiores.
&-Individuo- como un ser biológico, social y cultural en continua interacción con su entorno que elabora significados a partir de sus construcciones de la realidad.
&-Tecnología- que se tiene, es que son herramientas preparadas para servir a los propósitos de quienes lo usan, transformando de diferentes maneras nuestras propias percepciones del mundo y nuestra capacidad para controlarlo.

IMPACTOS Y CAMBIOS SOCIALES


(Enrique del percio)
 
Las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos foristas y tayloristas, sobre los cuales  se asentaba la acumulación del capital. En efecto, al quedar la producción cada vez en  - manos- de la maquina, resulta más importante el consumidor que el productor.
   Ahora bien, la capacidad de gasto está directamente relacionada con la ocupación de ese individuo y esa ocupación a su vez, deriva del grado de conocimiento que ese individuo posea. Cada vez resulta menos relevante el talento o la capacidad de esfuerzos y sacrificio laboral para ascender socialmente en el sistema clasista.
En ese sentido el acuerdo entre capitalismo y ciencia nos lleva a pensar que debe existir una relación entre ciencia y los procesos económicos. Es así que entramos en la etapa donde surge la necesidad de no errar en el tipo de producto a elaborar, ni el mensaje publicitario omitir ya que las equivocaciones se pagan con el fracaso total.